viernes, 12 de noviembre de 2010

TERAPIA DE LA GESTALT


Ahora realizaré una breve observación a cerca de la escuela psicológica de la Gestalt, donde resaltaré y seré muy enfática en tres aspectos esenciales y característicos de ésta escuela, donde dos de ellos se encuentra a favor, pero en el último presente un argumento de peso por el cual no tomaría como opción terapéutica este tipo de terapia.

Inicialmente realizo un reconocimiento especial al papel que desempeña el terapeuta dentro del proceso de crecimiento y reconocimiento que debe realizar el paciente, de hecho, considero especialmente, que éste es uno de los puntos más importantes y positivos de ésta escuela, ya que el terapeuta  se encarga de realizar un acompañamiento “especial” para que el paciente logre su propia aceptación y reconocimiento en sí de su verdadera problemática, sin verse influenciado o inducido de forma excesiva por el terapeuta para reconocer y encontrar soluciones optimas y viables.
Ahora bien, el otro aspecto que considero favorable, es el hecho de reconocer que el sujeto percibe en una totalidad y no de forma fragmentada y sin continuidad, característica que nos lleva a entender el porqué de muchas conductas humanas ante determinadas situaciones.

El aporte principal de esta escuela fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que lo contienen.
Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas.
Wertheimer propuso estudiar la conciencia tal como se presenta en su totalidad, porque pensaban que al dividirla se perdía lo más importante[1].

El último aspecto favorable de ésta terapia a juicio personal, es la forma en que se debe generar la habilidad en el paciente de abandonar  aquellos pensamientos innecesarios que afecten su vida diaria y actual, sin olvidar especialmente la importancia de no justificar o juzgar aquellas conductas individuales características de aquella problemática que se convierte en motivo de consulta.

Para finalizar, considero que aquellos puntos que realmente le generan debilidades a éste modo de terapia, es no reconocer la importancia que representa el pasado en la historia de vida del sujeto, ya que éste punto específico en muchas de las problemáticas psicológicas representa una gran influencia y permite llegar a conocer el por qué de algunas de las conductas del sujeto, que en su caso no le permitan desarrollar su auto conocimiento y por ende optimizar su crecimiento personal, es más esta mirada gestáltica puede llegar a generar una gran confusión, o mejor, no permite tener una clara diferenciación entre la percepción y el pensamiento real que posee el paciente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

TERAPIA HUMANISTA


La psicología humanista es un modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers, que valora a la persona como sujeto individual, resalta su carácter único, y está en contra por tanto de las clasificaciones.
Por lo tanto un  psicólogo humanista nunca te pondrá una etiqueta como por ejemplo ser maníaco depresivo, primero porque no te considera un enfermo, y segundo porque no considera que seas clasificable dentro de un grupo, siendo una persona unica. Si cada sujeto es particular, la percepción es distinta, y por tanto su comportamiento es diferente. Por lo tanto  La terapia humanista tiene como concepción de que el ser humano es una persona buena por naturaleza, que va orientado al bien y a la máxima realización, la persona cuenta con la capacidad de decidir que es lo bueno que es lo malo y que es lo que desea para su destino.
Es un modelo positivo porque considera que nacemos con un potencial de desarrollo que tiende a madurar, y con capacidad de tomar las riendas de su propia vida. Rechaza el concepto de enfermedad y el de paciente y lo sustituye por el de cliente.
Esta terapia se basa en la empatía, en la conexión psicólogo-paciente. Se convertirá en tu "mejor amigo". El trabajo del psicólogo no es pues tratar, sino hacer crecer el carácter personal. Le importa el presente, y no el pasado. Actúa cuando ese proceso de maduración se para porque es ahí cuando surgen los enfrentamientos psicológicos. Es parte de su forma de trabajo el considerar positivamente y aceptar todo cuanto diga el "cliente" sin condiciones de valor, evitando corregirle o dirigirle hacia criterios preestablecidos.
Se aplica principalmente a los trastornos del desarrollo psicológico.

Teoría del psicoanálisis


La teoría del psicoanálisis permite que a través de la libre asociación, el paciente reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición del síntoma.
Para esto el psicoanálisis abarca tres ámbitos:
·         La investigación
·         El tratamiento terapéutico
·         Psicopatológicas derivadas del sujeto tratamiento terapéutico
El método de investigación consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales, como los sueños , fantasías y delirios del hombre
El método terapéutico esta basado en las asociaciones libres de cada paciente y se caracteriza por la interpretación controlada de la resistencia del paciente y de la trasferencia con el terapeuta y lo que el desea.
Las psicopatológicas derivadas del tratamiento terapéutico.
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que sus ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se encontraban Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados de Freud y crearon su propia concepción psicológica.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PSICOANALISIS

El psicoanalisis consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

Como método terapéutico se basa en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

HUMANISMO

Como  he mencionado en los anteriores escritos, todo enfoque o modelo psicológico posee una serie de ventajas y/o beneficios a diferencia de los otros. Pero a pesar que todos los enfoques psicológicos tienen como objetivo principal garantizar y mejorar la calidad de vida de cada paciente, el enfoque humanista o “Tercera fuerza”, considero que tiene una característica particular que lo hace bastante fuerte al momento de tener que abordar las diferentes problemáticas del sujeto; esa característica es el ver como éste enfoque particularmente busca que la persona desarrolle totalmente sus potencialidades y su auto-realización, mediante la inducción a su crecimiento intelectual y formación de valores, donde garantice y promueva su desarrollo personal, ya sea de forma individual o grupal.
Ahora bien, es importante mencionar que sus psicoterapias de tipo grupal son una gran metodología de abordaje para aquellas problemáticas tales como la drogadicción ya que permite un seguimiento y un acompañamiento no solo del terapeuta, sino de su grupo primario, que en este caso sería su grupo familiar, por ello, considero que esta forma de psicoterapia “de tipo grupal” es fundamental para garantizar la mejora del sujeto que posee la problemática.
Es importante no olvidar que dentro de las grandes críticas de este enfoque se encuentran precisamente el manejo de su psicoterapia de tipo grupal, y el excesivo planteamiento positivo y optimista que el terapeuta maneja con el sujeto para garantizar la interiorización de dicho pensamiento y generar a su vez la auto-realización, foco principal del humanismo.
Dentro de los aspectos que considero positivos manejados por este enfoque, se encuentran: el principio de considerar que todas las conductas humanas son  completamente intencionales, ya que es de esta forma que el sujeto busca el sentido de sus verdaderas motivaciones y necesidades de autorrealización. Siendo de esta forma una característica clave  para este enfoque psicológico, ya que se preocupa realmente por el presente y futuro del sujeto, buscando la forma de mejorar mediante el acompañamiento terapéutico, una estructuración firme de sus objetivos, precisamente gracias al reconocimiento de sus motivaciones internas, debilidades y necesidades para lograr por completo su auto-realización.
Para finalizar, considero que éste enfoque le permite al sujeto generar su reconocimiento de forma rápida y efectiva, permitiéndole a la vez una clara identificación de sus verdaderas necesidades personales, ya sean necesidades de tipo psicológicas, fisiológicas, de identificación, pertenencia, en fin, un sin número de necesidades propias, características e individuales que posee cada uno de los sujetos existentes. 

PSICOANÁLISIS


Si hacemos referencia y tenemos en cuenta, todas aquellas críticas que se realizan a los diferentes enfoques y teorías psicológicas durante la historia, considero especialmente, que nos permite obtener una variedad de posturas y argumentos que a su vez nos ayudan a entender y genera un pensamiento objetivo y basado en el criticismo científico que debemos manejar como psicólogos.
  
Es evidente, que una de las principales críticas al psicoanálisis es la dificultad que éste posee de ser netamente empírico, y es allí donde surge esta gran pregunta y argumento a su vez, de ¿Cómo no va a ser contrastable o verificable?, si al llevar a cabo una psicoterapia psicoanalítica, vamos a observar un cambio evidente en cada uno de los actos y vivencias posteriores  del paciente. Siendo de esta forma, la plena garantía de comprobación empírica que el psicoanálisis es igualmente verificable, y que gracias a sus grandes y sólidos aportes teóricos – conceptuales se fundamenta como un modelo de grandes resultados a nivel terapéutico.

Otro de los puntos importantes y favorables del psicoanálisis, es la importancia que representa la historia del sujeto, ya que se convierte prácticamente en un determinante del presente, de sus vivencias e incluso de sus diferentes conflictivas emocionales y de personalidad.   “La teoría analítica no puede, entonces, compararse a la teoría de los genes o los gases sino a una teoría de la motivación histórica; “se trata de comprensión histórica y no de explicación causal natural”[1] .

Ahora bien, si hablamos un poco de lo que significa la ética para el psicoanálisis, es de igual importancia resaltar la labor que ejecuta el analista durante el proceso, a pesar de que en los demás enfoques la ética es ese punto de intersección el cual se debe tener en cuenta  para el desarrollo de cualquier terapia, no está de más de resalta que para el psicoanálisis es un valor agregado y fundamental, ya que durante su psicoterapia, el paciente revela y desnuda por completo su consciente e inconsciente, permitiendo al terapeuta tener un mayor conocimiento y ahondar de forma más precisa y completa el verdadero interior del paciente.   
Por ello, allí la ética del analista es muy importante, ya que es éste quien a demás de conocer su yo interior, éste tiene la capacidad y habilidad de reestructurar racionalmente, aquello que el propio paciente no comprende o que va conociendo y aceptando gracias a la intervención y acompañamiento de un experto psicoanalista.    


[1] RESTREPO María F., Epistemología y psicoanálisis: conflictiva hermenéutica de lo individual.

humanismo

El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Hace referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él este tipo de pensamiento que afirma la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, muestra una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo.

Creo que atraves de humanismo podemos identificar los fenómenos humanos Debo destacar, además, que el Humanismo extrae su explicación del mundo, de los valores, de la sociedad, de la política, del Arte y de la Historia, básicamente de su concepción del ser humano. Ya que por el solo hecho de intentar luchar por un mundo justo, solidario, no violento, pluralista, ampliamente participativo, con respeto hacia la diversidad, la cooperación, la tolerancia y la paz, hace un humanista una persona íntegra y que se preocupa por un ser humano integral.