domingo, 19 de septiembre de 2010

Caracterización del Paradigma Conductista

1. Explique qué tipo de hipótesis regula el paradigma psicoeducativo conductista, mencione sus implicaciones para el desarrollo de la investigación en educación.

El paradigma psicoeducativo conductista, está regulado por la hipótesis de extrapolación-traducción, que consiste o se fundamenta en la tradición filosófica del empirismo, donde se puede llegar al conocimiento mediante las sensaciones, ideas y asociaciones entre el sujeto y el objeto.

Ahora bien, es importante recordar que el conductismo igualmente adopta tres características importantes que le permiten llegar a realizar una investigación y análisis experimental de la conducta que son:

El ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo; donde el primero de ellos hace referencia a que es el ambiente físico y social el que genera los comportamientos específicos en los sujetos, siendo completamente un aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas.

El asociacionismo, en cambio se encarga de realizar una explicación del aprendizaje de los sujetos pero a nivel filogenético. Y por último el anticonstructivismo que es donde el sujeto genera el conocimiento mediante la acumulación de relaciones o asociaciones entre los estímulos y respuestas.

Para poder mencionar la implicación para el desarrollo de la investigación en la educación, considero que al tener en cuenta la forma empírica de aprendizaje del sujeto, nos brinda información relevante si partimos del principio de la influencia del entorno en el proceso de aprendizaje de éste, ya que nos brinda información de tipo observable, contrastable y verificable, que sirve para generar a futuro mejores estrategias que fortalezcan los procesos de educación.

2. Describa qué problemática afronta la aplicación del paradigma conductista en diferentes ámbitos. Cite algún ejemplo, de preferencia a partir de su práctica profesional.

La problemática que afronta el paradigma conductista es el estudio constante, la descripción y explicación de todos los procesos conductuales observables del sujeto, bajo el modelo de Estímulo – Respuesta, que igualmente se ven influenciadas o supeditadas por las contingencias externas que son finalmente las que determinan la conducta del sujeto.

Un ejemplo algo clásico puede ser cuando un niño crece en un estrato social bajo; sus padres trabajan todo el tiempo, el queda al cuidado de un hermano mayor o una persona ajena a la familia, sus condiciones nutricionales no son muy optimas, y su colegio se limita a transmitir información donde tan solo debe memorizar conceptos.

Allí podemos ratificar claramente la problemática del paradigma conductista, donde su contexto no le genera las herramientas necesarias para poder desarrollar un nivel intelectual superior, ya que no existe acompañamiento, asistencia y mucho menos existen las condiciones mínimas o estimulación directa para alcanzar y/o desarrollar ciertas habilidades intelectuales, cognoscitivas e incluso sociales.

3. Explique los supuestos epistemológicos y el papel que juega el sujeto en el proceso de conocimiento dentro de este paradigma.

Como mencionaba anteriormente, el supuesto epistemológico empleado es el empirista-positivista, donde se considera especialmente al sujeto como una “tabula raza”, un “libro en blanco”, que obtienen el conocimiento bajo tres aspectos fundamentales que son las sensaciones, las ideas y las asociaciones que realice entre las sensaciones y las ideas.

Solo de esta forma, es que el sujeto puede llegar al conocimiento, sin olvidar claramente la influencia que representa el contexto externo, la información impresa a nivel filogenético y las relaciones o asociaciones entre los diferentes estímulos y respuestas.

Por ello, el papel que juega el sujeto en este paradigma en el proceso de conocimiento, es muy importante, ya que es el mismo sujeto quien por medio de su propia experiencia adquiere o tiene acceso al conocimiento, ya que al enfrentarse de forma directa a situaciones desconocidas, le permite obtener información y crear herramientas de conocimiento que puede llegar a utilizar o necesitar posteriormente.

4. Analice los principios teóricos conductistas y desde su punto de vista, indiqe cuáles han sido los de mayor aplicación en el campo de la educación.

Principio de reforzamiento: Según esta es una conducta que se incrementa si esta influenciada por las consecuencias positivas que lo producen, esta aparición del estimulo que fortalece la ocurrencia de la respuesta se llama reforzador, el cual hay de dos tipos positivo (+ER) o negativos (-ER) ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas que anteceden. El reforzamiento positivo es placentero y el reforzamiento negativo es desagradable.

El otro procedimiento es el no reforzamiento el cual consiste en dejar de presentar el estimulo reforzante lo cual ara que la conducta disminuya.

Principio de control de estímulos: Según Reynolds "cada reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que ésta esté bajo el control de estímulos presentes cuando la operante es reforzada" por tanto, estos estímulos llamados discriminativo (ED), pueden alcanzar a controlar la conducta toda vez que se cumplan las condiciones antes mencionadas. De hecho, lo que el sujeto hace cuando se deja guiar por un ED para emitir sus conductas es discriminar a dicho estímulo de entre otros similares y diferentes.

Principio de los programas de reforzamiento: Un programa de reforzamiento puede definirse como el arreglo determinado en que son proporcionados los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos. Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se dice que está en operación un programa de reforzamiento continuo; pero en cambio cuando se refuerzan algunas y no otras de las respuestas, según criterios de tiempo o de número de respuestas, entonces decimos que estamos aplicando un programa de reforzamiento intermitente.

Este programa intermitente se puede dividir en dos tipos de intervalo y los programas de razón Los de intervalo, que a su vez pueden ser fijos (IF) o variables (IV), especifican condiciones de tiempo para administrar los estímulos reforzadores (por ejemplo un programa IF 5' quiere decir que la primer ocurrencia de la respuesta de nuestro interés que acontezca después de un periodo de cinco minutos deberá ser reforzada y no antes ni después). En los programas de razón, que igualmente pueden ser fijos (RF) o variables (RV), se señala que las conductas serán reforzadas toda vez que haya ocurrido un determinado número de estas (por ejemplo en un programa de RV 8, se reforzará en el orden siguiente: la octava, la sexta, o la décima respuesta -en promedio ocho-, del sujeto y no antes ni después). Los programas de intervalo y de razón, en sus dos modalidades cada uno, tienen efectos diferenciales en la tasa de ocurrencia de las respuestas (los programas de RV y de IV son los que producen un número mayor de respuestas por unidad de tiempo). De estos programas de reforzamiento intermitente básicos, pueden hacerse múltiples arreglos y "sofisticaciones"

Principio de complejidad acumulativa: Según este principio, todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de una serie de respuestas. Las conductas complejas, como leer, escribir, hablar, etc., se supone están sujetas al mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuestas.

Consideramos que el principio teórico que más se utiliza en la educación es el principio de reforzamiento ya que en todas las instituciones educativas se les dan reforzamientos tanto positivos como negativos a los estudiantes para incrementar su conducta.

Un ejemplo de esto es poner una carita feliz si realizaron una actividad bien, otra tipo de reforzamiento puede ser dar un porcentaje a la nota si llegan puntuales a clase o si participan.

Un refuerzo negativo puede ser darle una nota baja si el estudiante no realiza lo que el profesor espera, en el colegio no dejar salir a los estudiantes a descanso si no mejoran su conducta.

5. Explique, en términos generales, las bases metodológicas de los conductistas, así como las relaciones con sus principios teóricos.

La metodología conductista pretende obtener una copia exacta de la realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador (no formulación de hipótesis, etc.). Mientras más alejado se encuentre el experimentador de lo que pretende conocer, más fiel y objetivo será su conocimiento de éste. Al mismo tiempo, debe mencionarse que las técnicas y estrategias en el diseño de investigación están matizadas por una concepción inductivista, la cual valora en forma exacerbada la obtención de los datos (exenta de algún esquema teórico para su interpretación) para obtener a partir de ellos ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica.

Otra característica de la metodología de este paradigma es el estudio y el análisis atomista de la realidad. Generalmente al ser estudiada la realidad, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos (variables independientes manipuladas) y respuestas (variables dependientes observables). Luego la complejidad de lo real es explicada mediante los resultados del análisis de estos elementos (reduccionismo).

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

Problemática: Observable-descriptivo de la conducta observable.
Fundamentos epistemológicos: Empirismo (ambientalismo, asociacionismo y anticonstructivismo).
Metodología: Método experimental-inductivista.
Supuestos teóricos: Modelos E-R principios reforzamiento operante estímulos complejidad acumulativa).

6. Analice críticamente las características que presenta el conductismo al identificarlo en cada uno de los siguientes aspectos del ámbito educativo. Considere la importancia, vigencia, implicaciones y, aplicabilidad de éste en su práctica académica.

a)Concepción de enseñanza.

Dice que cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna si se tiene un análisis detallado de las respuestas de los estudiantes y como serán reforzados, dicho análisis lo debe desarrollar el programador- profesor cuando hace arreglos a los reforzamientos que va a implementar en la clase de esta forma va a mejorar los métodos de enseñanza, conocimientos y habilidades de contenidos que el estudiante va a aprender. Por esto finalmente se señala que la educación debe estar basada en reforzamientos positivos y negativos para incrementar la conducta deseada.

Consideramos que en la clase de epistemología es claro la manera como el profesor William Celeita utiliza el reforzamiento negativo en le momento que llama a lista y califica con un 2 o 1 si el estudiante no llego a clase o llego tarde. Este tipo de reforzamiento la respuesta deseada es que el estudiante asiste puntual a clase.

b)Metas y objetivos de la educación.

Para los conductistas la educación es uno de los recursos más empleados en la sociedad.

Para controlar la conducta humana. La escuela como tal tiene dos funciones esenciales: Transmitir los valores y patrones culturales e innovar los mismos (Carlos, Hernández y García)

Para Skinner en las instituciones escolares actuales, se atiende a la primera de estas funciones, por ende es necesario hacer de los alumnos personas creativas y respetar su propia individualidad.

c)Concepción del alumno.

Para los conductistas es importante tener personas activas, sacar de las aulas alumnos activos de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos aceptan entender, resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor-programador, los cuales se establecen incluso antes de la situación instruccional. La participación del alumno, por tanto, está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender.

Al estudiante se le puede modificar su desempeño y aprendizaje escolar desde el exterior, para esto es necesario programar adecuadamente la educación de los sujetos para obtener el resultado deseado.

d)Concepción del profesor:

Es quien debe diseñar e implementar los reforzamientos positivos necesarios para que los estudiantes logren desarrollar un excelente proceso de aprendizaje, mediante la utilización de los recursos tecnológicos-conductuales.

En cuanto a la concepción del profesor, si es importante que sea el quien dirija el proceso, pero no necesariamente el único personaje activo y responsable del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que el conocimiento en cuanto a manejo de estrategias y reforzamiento si es indispensable, pero no la única herramienta que permita llegar o proporcionar el aprendizaje efectivo en los estudiantes.

e)Metodología de enseñanza.

La propuesta del enfoque conductista para la instrucción es la denominada enseñanza programada. Esta es la opción que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática.

f)Evaluación.

Cuando el alumno progresa en forma paulatina en la enseñanza programada debe cumplir una condición importante, según los conductistas, y consiste en no cometer errores (aunque no siempre suele ser así, pero es el ideal de la misma enseñanza).

Antes de ser sometido al programa, durante el avance y al final del mismo, el alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados. Los instrumentos de evaluación, se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma).

domingo, 5 de septiembre de 2010

COMPRENSIÓN DE TEXTO

1. Qué implicaciones tiene la siguiente afirmación de Paul Feyerabend para la psicología: se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina.

Teniendo en cuenta que la psicología está basada en la investigación, tal y como se refiere el autor no es conveniente que exista un estándar universal para poder llegara al conocimiento, ya que esta condición restringiría de forma inmediata todo pensamiento, supuesto o planteamiento que nos pueda llevar a un acercamiento teórico o investigativo nuevo o espontaneo que nos logre inducir a la experimentación y por ende al conocimiento.

Otro aspecto importante es precisamente que la diversidad de planteamientos y el tener la mente abierta y receptiva a cada método o racionalidad diferente, nos permite como psicólogos tener una visión más amplia de las diferentes problemáticas.

Igualmente no podemos olvidar que la base fundamental de toda ciencia es la investigación, y a su vez la base de la investigación son todos aquellos supuestos o planteamientos que aparecen por la diversidad de información proporcionada por el medio. Por ello, al no tener un limitante de racionalidad le permite al psicólogo y al la psicología un mayor crecimiento investigativo.

2. Qué implicaciones tiene esta afirmación para la psicología: la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar.

Debemos tener en cuenta un punto importante, y es el hecho de la existencia de teorías y/o modelos antiguos que han sido año tras año la base para la investigación psicológica actual. No por ello, la psicología se cesga al momento de iniciar una investigación, ya que estos modelos o teorías tan solo brindan la base inicial, pero esto no implica el señirse estrictamente, al contrario, brinda un mayor número de herramientas para realizar una investigación profunda, permitiendo la creación de nuevos planteamientos, que como menciona el autor, hacen avanzar progresivamente a la psicología como ciencia.

Por ello, la complicación que representa para la psicología es el sesgo en la mirada, pero es allí donde el psicólogo debe trabajar con un criterio objetivo para no permitir el estancamiento de la investigación.

3. Qué le sugiere a usted como estudiante de psicología la frase de Popper: “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”.

Esta frase me sugiere que como estudiante y psicóloga que hace parte de una ciencia investigativa, no debo poseer límites en cuanto al pensamiento y mucho menos en cuanto al método de investigación, ya que al tener una mentalidad abierta y expectante, me va a permitir identificar o generar un rango más amplio de posibilidades al momento de iniciar algún tipo de investigación.

Adicionalmente, que no nos debemos ceñir o limitar a seguir siempre los mismos parámetros para llegar al conocimiento, ya que la diversidad en la investigación de la cual se ha mencionado con anterioridad, es la base fundamental para la obtención de información y la posibilidad en la generación de nuevas teorías que posteriormente pueden llegar a servir para nuestra ciencia.

4. Explique: La ciencia es una empresa esencialmente anarquista –e imaginativa.

Feyerabend afirma que el conocimiento siempre es diferente y por lo tanto tiende a variar, el conocimiento es adquirido constantemente y no esta dado por un lineamiento o una normatividad estándar según lo expuesto por otros autores, tiene que modificarse para que pueda ser refutada, concluimos que hay que ser imaginativos y creativos para que la ciencia pueda ser explorada desde diferentes posturas, no podemos quedarnos con una sola verdad, esa verdad puede ser falseada.

5. Qué le sugiere el argumento: Todo sirve.

Según el planteamiento de Feyerabend, la idea de un método y una teoría fija es descartable “todo sirve” puesto que así la historia nos haya mostrado que sus teorías son validas nuestros antepasados creyeron firmemente en lo que aquellas decían, pero para nosotros la realidad de las cosas han cambiado, que no nos podemos quedar con una sola verdad, debemos indagar cuestionar e inclusive falsear alguna teoría que no sea totalmente valida para nosotros.

6. Qué argumentos expresa el autor para justificar este enunciado: aconseja ir en contra de las reglas.

Esto sugieres que no debemos quedarnos con una sola teoría, por lo tanto debemos plantear nuevas hipótesis para así poder cuestionar y hacer que la ciencia avance y sea renovada constantemente así como lo plantea Feyerabend. “Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente).

7. Según Popper qué es el refutacionismo? Es una postura mediante la cual Popper busca establecer una demarcación, entre lo que es ciencia y lo que no lo es: son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados.

8. ¿qué es el concepto de falsación en Popper? Este concepto de falsacion fue un golpe de muerte para el positivismo lógico, este concepto permite demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable falso, se sigue deductivamente que la proposición universal es falsa. Este concepto se sostiene en las conjeturas atrevidas y en la crítica libre o en la discusión critica

9. Qué es el racionalismo critico? Define que todo debe y puede someterse a la crítica además de ser refutado por medios lingüísticos esto es con argumentos y contrastaciones.

10. En qué consiste el método deductivo de contrastar?
Este método es demostrar que para una hipótesis no puede ser general para una población, para esto es necesario observar toda la población y si hay algo que no es lo común se puede contrastar o rechazar dicha hipótesis.