viernes, 20 de agosto de 2010

LA PSICOLOGÍA EN EL MEDIOEVO

Para poder tener una visión general y propositiva del concepto de psicología manejado en la edad media, debemos remontarnos al pasado y entender un poco el contexto sociocultural de la época. Inicialmente, podemos resaltar la fuerte fundamentación del pensamiento religioso, esotérico y especialmente, el nacimiento del pensamiento filosófico “base fundamental para tener una mirada psicológica del comportamiento del hombre” ya que todas las creencias y explicaciones “lógicas” a dichas conductas o comportamientos humanos eran explicadas bajo fundamentos religiosos y espirituales, incluso dándoles el título de castigos divinos.

Si recordamos claramente, en dicha época al ser detectado algún tipo de pensamiento científico, éste era castigado severamente, no por ello dejaron de existir personajes que intentaron dar una explicación o definición tanto del hombre como de sus conductas, obviamente, sin perder la perspectiva religiosa, uno de ellos era San Agustín, quién decía que el “hombre debía realizar una mirada hacia adentro para conocerse, ya que en el interior es en donde él descubre la verdad, sin alejar a Dios”.
Ahora bien, ¿cómo era la psicología en la edad media?, considero especialmente que se buscaba identificar y explicar ciertas conductas humanas bajo la subjetividad y espiritualidad, pero siempre en búsqueda de la deficiencia y/o patología específica del ser humano, para excluirlo ya que a nivel social no llegaría a representar crecimiento o beneficio para los Señores o sociedad feudal.

Otro punto importante a tratar era el pensamiento basado en el tabú, y en todos aquellos temas que eran realmente intocables por la sociedad, entonces, ¿cómo el psicólogo podría llegar a manejar o a tratar temas como la sexualidad, la inteligencia o las conductas anormales, sin tener una mirada científica?, era un poco complicado, ya que no se podían realizar ningún tipo de investigación, y en caso de llegar a detectar alguna persona con algún tipo de sintomatología diferente sería excluida del entorno social.

Por ello, considero que tanto como una labor psicológica no se pudo llegar a desarrollar durante dicha época, pero sí deja un gran legado a nuestra cultura actual, que es precisamente ese nacimiento del pensamiento filosófico, basé fundamental para desarrollar nuestro pensamiento científico y dar explicaciones objetivas y realistas que aportan para el desarrollo de la psicología actual.

PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

Desde principios de siglo las personas nos hemos preocupado por saber y describir el comportamiento del ser humano, para describir y saber dicho compartimiento nos basamos en lo que dicen los demás sin saber o investigar que lo que nos digan sea real o no. Desde principios de la Edad Media esta batalla de conocimiento la peleaban la iglesia por un lado y la ciencia o los procesos de investigación por el otro.
Desde la edad media la iglesia tenía un gran poder, los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia, y este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara. Alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia, castidad y llevaban una vida de riqueza, gracias a la los campesino eran la clase social más baja de esta época, estos se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debian también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. La religión les vendía la idea de que debían trabajar muy duro y darle plata a la iglesia para poder llegar al cielo.
Respecto a esto considero que el pensamiento que se tenia en el siglo XII y el que tienen actualmente en pleno siglo XXI algunas personas no a cambiado mucho, todavía hay gente y mas específicamente la religión cristiana que da un diezmo al pastor de la iglesia, para que este trabaje su plata y goce de privilegios como casas, carros viajes, pero cuando dicho personaje esta predicando en la iglesia de garaje es un maestro que sabe muchas cosas de Dios de la Biblia, es muy difícil pensar como los seres humanos nos encargamos de dar nuestra vida a otro ser humano para que este la manipule a su antojo y nos diga que es lo bueno que es lo malo, si somos buenos nuestra alma sube al cielo.
De ahí aparece la idea del alma Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales los filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora.
Para Platon el alma racional se identifica con la razón y nos da la facultad para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Esta cituada en le cerebro, en cambio el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón) y por ultimo el alma apetitiva es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).
Para Aristóteles negó rotundamente. Para él, no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría vivir separadamente. Como escribe el estagirita: "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma".

Ahora bien, tanto Platón como Aristóteles asociaron la conciencia y sus procesos a la parte o función del alma asociada con la racionalidad, por lo que sus investigaciones incluyeron también un exhaustivo estudio sobre la cuestión del conocimiento, su origen y adquisición, problemas que fueron ampliamente debatidos durante la Edad Media y el Renacimiento.






Marcela Hernández Hernández