viernes, 12 de noviembre de 2010

TERAPIA DE LA GESTALT


Ahora realizaré una breve observación a cerca de la escuela psicológica de la Gestalt, donde resaltaré y seré muy enfática en tres aspectos esenciales y característicos de ésta escuela, donde dos de ellos se encuentra a favor, pero en el último presente un argumento de peso por el cual no tomaría como opción terapéutica este tipo de terapia.

Inicialmente realizo un reconocimiento especial al papel que desempeña el terapeuta dentro del proceso de crecimiento y reconocimiento que debe realizar el paciente, de hecho, considero especialmente, que éste es uno de los puntos más importantes y positivos de ésta escuela, ya que el terapeuta  se encarga de realizar un acompañamiento “especial” para que el paciente logre su propia aceptación y reconocimiento en sí de su verdadera problemática, sin verse influenciado o inducido de forma excesiva por el terapeuta para reconocer y encontrar soluciones optimas y viables.
Ahora bien, el otro aspecto que considero favorable, es el hecho de reconocer que el sujeto percibe en una totalidad y no de forma fragmentada y sin continuidad, característica que nos lleva a entender el porqué de muchas conductas humanas ante determinadas situaciones.

El aporte principal de esta escuela fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que lo contienen.
Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas.
Wertheimer propuso estudiar la conciencia tal como se presenta en su totalidad, porque pensaban que al dividirla se perdía lo más importante[1].

El último aspecto favorable de ésta terapia a juicio personal, es la forma en que se debe generar la habilidad en el paciente de abandonar  aquellos pensamientos innecesarios que afecten su vida diaria y actual, sin olvidar especialmente la importancia de no justificar o juzgar aquellas conductas individuales características de aquella problemática que se convierte en motivo de consulta.

Para finalizar, considero que aquellos puntos que realmente le generan debilidades a éste modo de terapia, es no reconocer la importancia que representa el pasado en la historia de vida del sujeto, ya que éste punto específico en muchas de las problemáticas psicológicas representa una gran influencia y permite llegar a conocer el por qué de algunas de las conductas del sujeto, que en su caso no le permitan desarrollar su auto conocimiento y por ende optimizar su crecimiento personal, es más esta mirada gestáltica puede llegar a generar una gran confusión, o mejor, no permite tener una clara diferenciación entre la percepción y el pensamiento real que posee el paciente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

TERAPIA HUMANISTA


La psicología humanista es un modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers, que valora a la persona como sujeto individual, resalta su carácter único, y está en contra por tanto de las clasificaciones.
Por lo tanto un  psicólogo humanista nunca te pondrá una etiqueta como por ejemplo ser maníaco depresivo, primero porque no te considera un enfermo, y segundo porque no considera que seas clasificable dentro de un grupo, siendo una persona unica. Si cada sujeto es particular, la percepción es distinta, y por tanto su comportamiento es diferente. Por lo tanto  La terapia humanista tiene como concepción de que el ser humano es una persona buena por naturaleza, que va orientado al bien y a la máxima realización, la persona cuenta con la capacidad de decidir que es lo bueno que es lo malo y que es lo que desea para su destino.
Es un modelo positivo porque considera que nacemos con un potencial de desarrollo que tiende a madurar, y con capacidad de tomar las riendas de su propia vida. Rechaza el concepto de enfermedad y el de paciente y lo sustituye por el de cliente.
Esta terapia se basa en la empatía, en la conexión psicólogo-paciente. Se convertirá en tu "mejor amigo". El trabajo del psicólogo no es pues tratar, sino hacer crecer el carácter personal. Le importa el presente, y no el pasado. Actúa cuando ese proceso de maduración se para porque es ahí cuando surgen los enfrentamientos psicológicos. Es parte de su forma de trabajo el considerar positivamente y aceptar todo cuanto diga el "cliente" sin condiciones de valor, evitando corregirle o dirigirle hacia criterios preestablecidos.
Se aplica principalmente a los trastornos del desarrollo psicológico.

Teoría del psicoanálisis


La teoría del psicoanálisis permite que a través de la libre asociación, el paciente reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición del síntoma.
Para esto el psicoanálisis abarca tres ámbitos:
·         La investigación
·         El tratamiento terapéutico
·         Psicopatológicas derivadas del sujeto tratamiento terapéutico
El método de investigación consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales, como los sueños , fantasías y delirios del hombre
El método terapéutico esta basado en las asociaciones libres de cada paciente y se caracteriza por la interpretación controlada de la resistencia del paciente y de la trasferencia con el terapeuta y lo que el desea.
Las psicopatológicas derivadas del tratamiento terapéutico.
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que sus ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se encontraban Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron alejando de los postulados de Freud y crearon su propia concepción psicológica.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PSICOANALISIS

El psicoanalisis consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

Como método terapéutico se basa en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

HUMANISMO

Como  he mencionado en los anteriores escritos, todo enfoque o modelo psicológico posee una serie de ventajas y/o beneficios a diferencia de los otros. Pero a pesar que todos los enfoques psicológicos tienen como objetivo principal garantizar y mejorar la calidad de vida de cada paciente, el enfoque humanista o “Tercera fuerza”, considero que tiene una característica particular que lo hace bastante fuerte al momento de tener que abordar las diferentes problemáticas del sujeto; esa característica es el ver como éste enfoque particularmente busca que la persona desarrolle totalmente sus potencialidades y su auto-realización, mediante la inducción a su crecimiento intelectual y formación de valores, donde garantice y promueva su desarrollo personal, ya sea de forma individual o grupal.
Ahora bien, es importante mencionar que sus psicoterapias de tipo grupal son una gran metodología de abordaje para aquellas problemáticas tales como la drogadicción ya que permite un seguimiento y un acompañamiento no solo del terapeuta, sino de su grupo primario, que en este caso sería su grupo familiar, por ello, considero que esta forma de psicoterapia “de tipo grupal” es fundamental para garantizar la mejora del sujeto que posee la problemática.
Es importante no olvidar que dentro de las grandes críticas de este enfoque se encuentran precisamente el manejo de su psicoterapia de tipo grupal, y el excesivo planteamiento positivo y optimista que el terapeuta maneja con el sujeto para garantizar la interiorización de dicho pensamiento y generar a su vez la auto-realización, foco principal del humanismo.
Dentro de los aspectos que considero positivos manejados por este enfoque, se encuentran: el principio de considerar que todas las conductas humanas son  completamente intencionales, ya que es de esta forma que el sujeto busca el sentido de sus verdaderas motivaciones y necesidades de autorrealización. Siendo de esta forma una característica clave  para este enfoque psicológico, ya que se preocupa realmente por el presente y futuro del sujeto, buscando la forma de mejorar mediante el acompañamiento terapéutico, una estructuración firme de sus objetivos, precisamente gracias al reconocimiento de sus motivaciones internas, debilidades y necesidades para lograr por completo su auto-realización.
Para finalizar, considero que éste enfoque le permite al sujeto generar su reconocimiento de forma rápida y efectiva, permitiéndole a la vez una clara identificación de sus verdaderas necesidades personales, ya sean necesidades de tipo psicológicas, fisiológicas, de identificación, pertenencia, en fin, un sin número de necesidades propias, características e individuales que posee cada uno de los sujetos existentes. 

PSICOANÁLISIS


Si hacemos referencia y tenemos en cuenta, todas aquellas críticas que se realizan a los diferentes enfoques y teorías psicológicas durante la historia, considero especialmente, que nos permite obtener una variedad de posturas y argumentos que a su vez nos ayudan a entender y genera un pensamiento objetivo y basado en el criticismo científico que debemos manejar como psicólogos.
  
Es evidente, que una de las principales críticas al psicoanálisis es la dificultad que éste posee de ser netamente empírico, y es allí donde surge esta gran pregunta y argumento a su vez, de ¿Cómo no va a ser contrastable o verificable?, si al llevar a cabo una psicoterapia psicoanalítica, vamos a observar un cambio evidente en cada uno de los actos y vivencias posteriores  del paciente. Siendo de esta forma, la plena garantía de comprobación empírica que el psicoanálisis es igualmente verificable, y que gracias a sus grandes y sólidos aportes teóricos – conceptuales se fundamenta como un modelo de grandes resultados a nivel terapéutico.

Otro de los puntos importantes y favorables del psicoanálisis, es la importancia que representa la historia del sujeto, ya que se convierte prácticamente en un determinante del presente, de sus vivencias e incluso de sus diferentes conflictivas emocionales y de personalidad.   “La teoría analítica no puede, entonces, compararse a la teoría de los genes o los gases sino a una teoría de la motivación histórica; “se trata de comprensión histórica y no de explicación causal natural”[1] .

Ahora bien, si hablamos un poco de lo que significa la ética para el psicoanálisis, es de igual importancia resaltar la labor que ejecuta el analista durante el proceso, a pesar de que en los demás enfoques la ética es ese punto de intersección el cual se debe tener en cuenta  para el desarrollo de cualquier terapia, no está de más de resalta que para el psicoanálisis es un valor agregado y fundamental, ya que durante su psicoterapia, el paciente revela y desnuda por completo su consciente e inconsciente, permitiendo al terapeuta tener un mayor conocimiento y ahondar de forma más precisa y completa el verdadero interior del paciente.   
Por ello, allí la ética del analista es muy importante, ya que es éste quien a demás de conocer su yo interior, éste tiene la capacidad y habilidad de reestructurar racionalmente, aquello que el propio paciente no comprende o que va conociendo y aceptando gracias a la intervención y acompañamiento de un experto psicoanalista.    


[1] RESTREPO María F., Epistemología y psicoanálisis: conflictiva hermenéutica de lo individual.

humanismo

El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Hace referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él este tipo de pensamiento que afirma la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, muestra una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo.

Creo que atraves de humanismo podemos identificar los fenómenos humanos Debo destacar, además, que el Humanismo extrae su explicación del mundo, de los valores, de la sociedad, de la política, del Arte y de la Historia, básicamente de su concepción del ser humano. Ya que por el solo hecho de intentar luchar por un mundo justo, solidario, no violento, pluralista, ampliamente participativo, con respeto hacia la diversidad, la cooperación, la tolerancia y la paz, hace un humanista una persona íntegra y que se preocupa por un ser humano integral.

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA COGNICION HUMANA

Nosotros los seres humanos estamos siempre recibiendo información del entorno, pero la percepción de esa información, y la facultad que tenemos de procesar esa información al ser humanos hace que tengamos un proceso de cognición.

Dichos procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el porque se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento.

La cognición esta relacionada con conceptos como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial, entonces las maquinas también tienen cognición, yo pensaría que de alguna manera programada mas no natural como sucede con nosotros los seres humanos





HUMANOS VERSUS MAQUINAS

Primero quiero mostrar algunas semejanzas que tienen las maquinas con nosotros los seres humanos:
El cerebro, en funcionamiento, está procesando información que se transmite por medio de impulsos electroquímicos activados por las neuronas que son las células de las cuales está constituido el cerebro y que almacenan la información y la difunden a diferentes partes del cerebro según la función de cada área. Sabemos que estas neuronas tienen la capacidad de dar órdenes a nuestro cerebro para que funcionemos.
En la maquina vemos que Dentro de cada chip o circuito integrado, existen los semiconductores en diferentes arreglos con los cuales nos dan una función específica, así como en nosotros existen las neuronas
Como podemos ver perfectamente podemos ser remplazados por una maquina , a esta época ya podemos ver que algunas funciones humanas ya están siendo remplazadas por las maquinas , entonces donde queda nuestra funciones humanas, pensaría talvez que lo único que nos podría diferenciar seria la capacidad de sentir y percibir, tal vez si le preguntáramos a un robot que siente o que quiere Daria inmediatamente una respuesta programada, y no algo involuntario y con algún grado de sentimiento como lo podemos hacer nosotros, realmente lo único que me preocupa de la inteligencia artificial es que se pierda la importancia del trabajo humano.


El HOMBRE Y SUS CREACIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Algunos personas llegamos a este mundo para desempeñarnos como operarios, otros estudian para desempeñarse en un futuro en el área de la salud, la tecnología, licenciatura, administración, ingenierías, derecho, entre otros.
Pero existen una personas en especial que dedican su vida y años de duro trabajo para proporcionarle a las personas unos determinados bienes y servicios los cuales pueden ser a un nivel macro (Industrias en especial automotriz) o a nivel micro en hogares facilitando las labores domesticas o ayudando a las personas que presenten alguna discapacidad.
Cuando me refiero a la utilidad que presentan en el área automotriz me refiero al impacto que tienen en las industrias, ya esta al poseer estos equipos aumenta vertiginosamente su producción a diferencia de la mano de obra humana siendo mas eficiente y de mayor calidad ya que este posee un sistema computarizado el cual le permite tener el mínimo error en comparación a el trabajo realizo por el hombre, adicional a esto si el trabajo lo realiza una maquina se van a disminuir los costos en cuanto a las prestaciones sociales el salario y todo lo que conlleva el factor humano, estas múltiples ventajas a cambio de un mantenimiento periódico, realizado por un operario de la empresa.
En cuando a los hogares estas maquinas (robots) que han sido diseñadas para realizar las labores domesticas. De esta forma podemos encontrar dos factores importantes:

1. Que el ambiente familiar sea mas saludable ya que las maquinas están concebidas para eliminar factores de riesgo como lo las enfermedades infectocontagiosas.
2. Otro factor importante es que la persona que esta encargada del aseo en el hogar, pueda tener mayor disponibilidad de tiempo libre para realizar otras actividades.

Al contemplar en el campo de la robótica a las personas que poseen algún tipo de discapacidad, se puede constatar la operatividad de estos equipos, al cobrar gran importancia al momento de ser programados para ayudar a estas personas en su proceso de rehabilitación o si la persona ya posee algún tipo de discapacidad permanente le ayudara a tener una mejor calidad de vida.

Con todos estos avances tecnológicos que nos dejan estupefactos, a la luz de la promesa de un mejor mañana, dejamos de lado las consecuencia que estas van a tener en un futuro para los seres humanos, las cuales son que el hombre se vuelva un ser obsoleto en incapaz de realizar acciones de forma autónoma para garantizar su supervivencia, dando un papel de vital importancia a las maquinas ya que en este preciso momento señor lector mientras usted lee este momento se le esta practicando un proceso de diálisis a un grupo de personas, que tienen algún tipo de deficiencia en los riñones, y se están madurando los órganos de muchos bebes en incubadora reemplazando esta el vientre materno.

EL HOMBRE Y LA CIBERNETICA

Desde los años 1943 y 1953 a el hombre le a interesado desarrollar a profundidad sus procesos cognitivos con el fin de realizar nuevos descubrimientos y apareamientos entre un conocimiento y otro, un ejemplo de esto el uso de la matemática para comprender el funcionamiento del sistema nervioso, al igual que la invención de las maquinas procesadoras de datos a dicho, dicha ciencia cognitiva se le llamo en su época cibernética.
La ciencia de la cognición tiene como finalidad darle a conocer al hombre que existe una estrecha relación entre la percepción y el origen del significado, lo que yo percibo sobre un objeto o una persona no va a significar lo mismo para mi que para otra persona, ya que la construcción de este siginificad0 se da gracias a que los seres humanos somos personas históricas ya cada ser humano tiene un pasado, presente, futuro y debido a todas estas fases realiza la construcción de su realidad.
Tal ves considero que esta es una de las grandes diferencias que tenemos entre le hombre y la maquina puesto que la maquina es un objeto que esta programado para realizar una relación entre un signo y a dicho signo se le da un significado.
El ser humano percibe algo y sobre esto le da un significado, gracias a todas las percepciones que tenemos se va generando la necesidad de realizar nuevos descubrimientos y evolucionar haciendo nuevas cosas que de una u otra forma pueden ser buenas o malas dependiendo de su realidad un ejemplo de esto puede ser el celular fue un buen invento ya que con el es mucho mas fácil ubicar a las personas y se generar esa necesidad de estarse comunicando, pero lo malo es que gracias a esta veloz comunicación las personas puede ejercer mas control sobre las otras y no de esta forma se generan muchos conflictos por que si no se contesta el celular las personas pueden tener diversidad de percepciones una de ellas puede ser: con quien esta? Esta disgustado? No me quiere hablar conmigo? Esta ocupada? Todas estas percepciones se dan gracias a un mismo significado.
Entonces dichos procesos cognitivos funcionan adecuadamente si el ser humano tiene la posibilidad de emerger o evolucionar, de cada ser humano depende si dicha evolución se va a dar de una forma positiva o negativa, si va hacer para construir o destruir si construyes un arma va hacer para defenderte o para producirle un daño a otra persona todos estos resultados dependen de la percepción de su propia realidad.

CÓMO ROMPER EL HECHIZO: CEREBROS DE SILICIO, ROBOTS CONSCIENTES Y OTRAS MENTES

Para la psicología ha sido un reto constante el determinar y/o reconocer cuál es la relación existente entre la conducta y la mente, ya que cada ser humano por ser un mundo diferente actúa bajo una serie de criterios de individualidad realmente interesantes; pero de igual forma se debe dimensionar la importancia de entender que a pesar de dicha individualidad, existen una serie de procesos universales que rigen y ayudan entender la funcionalidad interna de los seres humanos.

De hecho, de allí la existencia de diversas significaciones: Ontológicamente, la conducta, el papel funcional y las relaciones causales son irrelevantes para la existencia de fenómenos mentales conscientes.

Epistemológicamente, captamos los estados mentales conscientes de los demás parcialmente a partir de su conducta. Causalmente, la conciencia sirve para medir las relaciones causales entre estímulos de input y output de conducta. Y Evolutivamente, la mente consciente funciona causalmente para controlar la conducta.

Por ello considero que a pesar de las diferentes explicaciones, el ser humano gracias y como resultado de su larga historia evolutiva es un organismo completamente consciente al momento de ejecutar cualquier tipo de conducta, ya que por pertenecer a la especie de los Homo Sapiens - Sapiens, se posee la gran capacidad de utilizar su mente y enfocar su pensamiento para actuar de una forma planeada y esperada, obviamente, no en todas las situaciones de la vida, ya que existen adicionalmente una serie de factores ambientales y de su experiencia individual, que en ocasiones forman parte fundamental en la toma de decisiones o enfoque de su pensamiento.

Y es allí donde nace un término que puede ayudarnos a comprender aún más la relación de mente y conducta, que es la mentalidad empirista, ya que considero especialmente, que el ser humano es netamente empírico, gracias a que todos sus conocimientos como resultado de sus vivencias y/o experiencia, deben ser interiorizados mediante procesos conscientes, procesos que deben tener un alto grado de funcionalidad mental, o mejor, que tienen una estrecha relación con todos los procesos mentales específicos del hombre. Siendo así, de esta forma como logramos entender la individualidad y particularidad de las respuestas conductuales de cada uno de los seres humanos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Caracterización del Paradigma Conductista

1. Explique qué tipo de hipótesis regula el paradigma psicoeducativo conductista, mencione sus implicaciones para el desarrollo de la investigación en educación.

El paradigma psicoeducativo conductista, está regulado por la hipótesis de extrapolación-traducción, que consiste o se fundamenta en la tradición filosófica del empirismo, donde se puede llegar al conocimiento mediante las sensaciones, ideas y asociaciones entre el sujeto y el objeto.

Ahora bien, es importante recordar que el conductismo igualmente adopta tres características importantes que le permiten llegar a realizar una investigación y análisis experimental de la conducta que son:

El ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo; donde el primero de ellos hace referencia a que es el ambiente físico y social el que genera los comportamientos específicos en los sujetos, siendo completamente un aprendiz pasivo, receptor de las influencias externas.

El asociacionismo, en cambio se encarga de realizar una explicación del aprendizaje de los sujetos pero a nivel filogenético. Y por último el anticonstructivismo que es donde el sujeto genera el conocimiento mediante la acumulación de relaciones o asociaciones entre los estímulos y respuestas.

Para poder mencionar la implicación para el desarrollo de la investigación en la educación, considero que al tener en cuenta la forma empírica de aprendizaje del sujeto, nos brinda información relevante si partimos del principio de la influencia del entorno en el proceso de aprendizaje de éste, ya que nos brinda información de tipo observable, contrastable y verificable, que sirve para generar a futuro mejores estrategias que fortalezcan los procesos de educación.

2. Describa qué problemática afronta la aplicación del paradigma conductista en diferentes ámbitos. Cite algún ejemplo, de preferencia a partir de su práctica profesional.

La problemática que afronta el paradigma conductista es el estudio constante, la descripción y explicación de todos los procesos conductuales observables del sujeto, bajo el modelo de Estímulo – Respuesta, que igualmente se ven influenciadas o supeditadas por las contingencias externas que son finalmente las que determinan la conducta del sujeto.

Un ejemplo algo clásico puede ser cuando un niño crece en un estrato social bajo; sus padres trabajan todo el tiempo, el queda al cuidado de un hermano mayor o una persona ajena a la familia, sus condiciones nutricionales no son muy optimas, y su colegio se limita a transmitir información donde tan solo debe memorizar conceptos.

Allí podemos ratificar claramente la problemática del paradigma conductista, donde su contexto no le genera las herramientas necesarias para poder desarrollar un nivel intelectual superior, ya que no existe acompañamiento, asistencia y mucho menos existen las condiciones mínimas o estimulación directa para alcanzar y/o desarrollar ciertas habilidades intelectuales, cognoscitivas e incluso sociales.

3. Explique los supuestos epistemológicos y el papel que juega el sujeto en el proceso de conocimiento dentro de este paradigma.

Como mencionaba anteriormente, el supuesto epistemológico empleado es el empirista-positivista, donde se considera especialmente al sujeto como una “tabula raza”, un “libro en blanco”, que obtienen el conocimiento bajo tres aspectos fundamentales que son las sensaciones, las ideas y las asociaciones que realice entre las sensaciones y las ideas.

Solo de esta forma, es que el sujeto puede llegar al conocimiento, sin olvidar claramente la influencia que representa el contexto externo, la información impresa a nivel filogenético y las relaciones o asociaciones entre los diferentes estímulos y respuestas.

Por ello, el papel que juega el sujeto en este paradigma en el proceso de conocimiento, es muy importante, ya que es el mismo sujeto quien por medio de su propia experiencia adquiere o tiene acceso al conocimiento, ya que al enfrentarse de forma directa a situaciones desconocidas, le permite obtener información y crear herramientas de conocimiento que puede llegar a utilizar o necesitar posteriormente.

4. Analice los principios teóricos conductistas y desde su punto de vista, indiqe cuáles han sido los de mayor aplicación en el campo de la educación.

Principio de reforzamiento: Según esta es una conducta que se incrementa si esta influenciada por las consecuencias positivas que lo producen, esta aparición del estimulo que fortalece la ocurrencia de la respuesta se llama reforzador, el cual hay de dos tipos positivo (+ER) o negativos (-ER) ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas que anteceden. El reforzamiento positivo es placentero y el reforzamiento negativo es desagradable.

El otro procedimiento es el no reforzamiento el cual consiste en dejar de presentar el estimulo reforzante lo cual ara que la conducta disminuya.

Principio de control de estímulos: Según Reynolds "cada reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que ésta esté bajo el control de estímulos presentes cuando la operante es reforzada" por tanto, estos estímulos llamados discriminativo (ED), pueden alcanzar a controlar la conducta toda vez que se cumplan las condiciones antes mencionadas. De hecho, lo que el sujeto hace cuando se deja guiar por un ED para emitir sus conductas es discriminar a dicho estímulo de entre otros similares y diferentes.

Principio de los programas de reforzamiento: Un programa de reforzamiento puede definirse como el arreglo determinado en que son proporcionados los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos. Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se dice que está en operación un programa de reforzamiento continuo; pero en cambio cuando se refuerzan algunas y no otras de las respuestas, según criterios de tiempo o de número de respuestas, entonces decimos que estamos aplicando un programa de reforzamiento intermitente.

Este programa intermitente se puede dividir en dos tipos de intervalo y los programas de razón Los de intervalo, que a su vez pueden ser fijos (IF) o variables (IV), especifican condiciones de tiempo para administrar los estímulos reforzadores (por ejemplo un programa IF 5' quiere decir que la primer ocurrencia de la respuesta de nuestro interés que acontezca después de un periodo de cinco minutos deberá ser reforzada y no antes ni después). En los programas de razón, que igualmente pueden ser fijos (RF) o variables (RV), se señala que las conductas serán reforzadas toda vez que haya ocurrido un determinado número de estas (por ejemplo en un programa de RV 8, se reforzará en el orden siguiente: la octava, la sexta, o la décima respuesta -en promedio ocho-, del sujeto y no antes ni después). Los programas de intervalo y de razón, en sus dos modalidades cada uno, tienen efectos diferenciales en la tasa de ocurrencia de las respuestas (los programas de RV y de IV son los que producen un número mayor de respuestas por unidad de tiempo). De estos programas de reforzamiento intermitente básicos, pueden hacerse múltiples arreglos y "sofisticaciones"

Principio de complejidad acumulativa: Según este principio, todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de una serie de respuestas. Las conductas complejas, como leer, escribir, hablar, etc., se supone están sujetas al mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuestas.

Consideramos que el principio teórico que más se utiliza en la educación es el principio de reforzamiento ya que en todas las instituciones educativas se les dan reforzamientos tanto positivos como negativos a los estudiantes para incrementar su conducta.

Un ejemplo de esto es poner una carita feliz si realizaron una actividad bien, otra tipo de reforzamiento puede ser dar un porcentaje a la nota si llegan puntuales a clase o si participan.

Un refuerzo negativo puede ser darle una nota baja si el estudiante no realiza lo que el profesor espera, en el colegio no dejar salir a los estudiantes a descanso si no mejoran su conducta.

5. Explique, en términos generales, las bases metodológicas de los conductistas, así como las relaciones con sus principios teóricos.

La metodología conductista pretende obtener una copia exacta de la realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador (no formulación de hipótesis, etc.). Mientras más alejado se encuentre el experimentador de lo que pretende conocer, más fiel y objetivo será su conocimiento de éste. Al mismo tiempo, debe mencionarse que las técnicas y estrategias en el diseño de investigación están matizadas por una concepción inductivista, la cual valora en forma exacerbada la obtención de los datos (exenta de algún esquema teórico para su interpretación) para obtener a partir de ellos ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica.

Otra característica de la metodología de este paradigma es el estudio y el análisis atomista de la realidad. Generalmente al ser estudiada la realidad, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos (variables independientes manipuladas) y respuestas (variables dependientes observables). Luego la complejidad de lo real es explicada mediante los resultados del análisis de estos elementos (reduccionismo).

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

Problemática: Observable-descriptivo de la conducta observable.
Fundamentos epistemológicos: Empirismo (ambientalismo, asociacionismo y anticonstructivismo).
Metodología: Método experimental-inductivista.
Supuestos teóricos: Modelos E-R principios reforzamiento operante estímulos complejidad acumulativa).

6. Analice críticamente las características que presenta el conductismo al identificarlo en cada uno de los siguientes aspectos del ámbito educativo. Considere la importancia, vigencia, implicaciones y, aplicabilidad de éste en su práctica académica.

a)Concepción de enseñanza.

Dice que cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna si se tiene un análisis detallado de las respuestas de los estudiantes y como serán reforzados, dicho análisis lo debe desarrollar el programador- profesor cuando hace arreglos a los reforzamientos que va a implementar en la clase de esta forma va a mejorar los métodos de enseñanza, conocimientos y habilidades de contenidos que el estudiante va a aprender. Por esto finalmente se señala que la educación debe estar basada en reforzamientos positivos y negativos para incrementar la conducta deseada.

Consideramos que en la clase de epistemología es claro la manera como el profesor William Celeita utiliza el reforzamiento negativo en le momento que llama a lista y califica con un 2 o 1 si el estudiante no llego a clase o llego tarde. Este tipo de reforzamiento la respuesta deseada es que el estudiante asiste puntual a clase.

b)Metas y objetivos de la educación.

Para los conductistas la educación es uno de los recursos más empleados en la sociedad.

Para controlar la conducta humana. La escuela como tal tiene dos funciones esenciales: Transmitir los valores y patrones culturales e innovar los mismos (Carlos, Hernández y García)

Para Skinner en las instituciones escolares actuales, se atiende a la primera de estas funciones, por ende es necesario hacer de los alumnos personas creativas y respetar su propia individualidad.

c)Concepción del alumno.

Para los conductistas es importante tener personas activas, sacar de las aulas alumnos activos de acuerdo con el concepto de instrucción que ellos aceptan entender, resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor-programador, los cuales se establecen incluso antes de la situación instruccional. La participación del alumno, por tanto, está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender.

Al estudiante se le puede modificar su desempeño y aprendizaje escolar desde el exterior, para esto es necesario programar adecuadamente la educación de los sujetos para obtener el resultado deseado.

d)Concepción del profesor:

Es quien debe diseñar e implementar los reforzamientos positivos necesarios para que los estudiantes logren desarrollar un excelente proceso de aprendizaje, mediante la utilización de los recursos tecnológicos-conductuales.

En cuanto a la concepción del profesor, si es importante que sea el quien dirija el proceso, pero no necesariamente el único personaje activo y responsable del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que el conocimiento en cuanto a manejo de estrategias y reforzamiento si es indispensable, pero no la única herramienta que permita llegar o proporcionar el aprendizaje efectivo en los estudiantes.

e)Metodología de enseñanza.

La propuesta del enfoque conductista para la instrucción es la denominada enseñanza programada. Esta es la opción que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática.

f)Evaluación.

Cuando el alumno progresa en forma paulatina en la enseñanza programada debe cumplir una condición importante, según los conductistas, y consiste en no cometer errores (aunque no siempre suele ser así, pero es el ideal de la misma enseñanza).

Antes de ser sometido al programa, durante el avance y al final del mismo, el alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados. Los instrumentos de evaluación, se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente (tomando en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma).

domingo, 5 de septiembre de 2010

COMPRENSIÓN DE TEXTO

1. Qué implicaciones tiene la siguiente afirmación de Paul Feyerabend para la psicología: se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina.

Teniendo en cuenta que la psicología está basada en la investigación, tal y como se refiere el autor no es conveniente que exista un estándar universal para poder llegara al conocimiento, ya que esta condición restringiría de forma inmediata todo pensamiento, supuesto o planteamiento que nos pueda llevar a un acercamiento teórico o investigativo nuevo o espontaneo que nos logre inducir a la experimentación y por ende al conocimiento.

Otro aspecto importante es precisamente que la diversidad de planteamientos y el tener la mente abierta y receptiva a cada método o racionalidad diferente, nos permite como psicólogos tener una visión más amplia de las diferentes problemáticas.

Igualmente no podemos olvidar que la base fundamental de toda ciencia es la investigación, y a su vez la base de la investigación son todos aquellos supuestos o planteamientos que aparecen por la diversidad de información proporcionada por el medio. Por ello, al no tener un limitante de racionalidad le permite al psicólogo y al la psicología un mayor crecimiento investigativo.

2. Qué implicaciones tiene esta afirmación para la psicología: la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar.

Debemos tener en cuenta un punto importante, y es el hecho de la existencia de teorías y/o modelos antiguos que han sido año tras año la base para la investigación psicológica actual. No por ello, la psicología se cesga al momento de iniciar una investigación, ya que estos modelos o teorías tan solo brindan la base inicial, pero esto no implica el señirse estrictamente, al contrario, brinda un mayor número de herramientas para realizar una investigación profunda, permitiendo la creación de nuevos planteamientos, que como menciona el autor, hacen avanzar progresivamente a la psicología como ciencia.

Por ello, la complicación que representa para la psicología es el sesgo en la mirada, pero es allí donde el psicólogo debe trabajar con un criterio objetivo para no permitir el estancamiento de la investigación.

3. Qué le sugiere a usted como estudiante de psicología la frase de Popper: “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”.

Esta frase me sugiere que como estudiante y psicóloga que hace parte de una ciencia investigativa, no debo poseer límites en cuanto al pensamiento y mucho menos en cuanto al método de investigación, ya que al tener una mentalidad abierta y expectante, me va a permitir identificar o generar un rango más amplio de posibilidades al momento de iniciar algún tipo de investigación.

Adicionalmente, que no nos debemos ceñir o limitar a seguir siempre los mismos parámetros para llegar al conocimiento, ya que la diversidad en la investigación de la cual se ha mencionado con anterioridad, es la base fundamental para la obtención de información y la posibilidad en la generación de nuevas teorías que posteriormente pueden llegar a servir para nuestra ciencia.

4. Explique: La ciencia es una empresa esencialmente anarquista –e imaginativa.

Feyerabend afirma que el conocimiento siempre es diferente y por lo tanto tiende a variar, el conocimiento es adquirido constantemente y no esta dado por un lineamiento o una normatividad estándar según lo expuesto por otros autores, tiene que modificarse para que pueda ser refutada, concluimos que hay que ser imaginativos y creativos para que la ciencia pueda ser explorada desde diferentes posturas, no podemos quedarnos con una sola verdad, esa verdad puede ser falseada.

5. Qué le sugiere el argumento: Todo sirve.

Según el planteamiento de Feyerabend, la idea de un método y una teoría fija es descartable “todo sirve” puesto que así la historia nos haya mostrado que sus teorías son validas nuestros antepasados creyeron firmemente en lo que aquellas decían, pero para nosotros la realidad de las cosas han cambiado, que no nos podemos quedar con una sola verdad, debemos indagar cuestionar e inclusive falsear alguna teoría que no sea totalmente valida para nosotros.

6. Qué argumentos expresa el autor para justificar este enunciado: aconseja ir en contra de las reglas.

Esto sugieres que no debemos quedarnos con una sola teoría, por lo tanto debemos plantear nuevas hipótesis para así poder cuestionar y hacer que la ciencia avance y sea renovada constantemente así como lo plantea Feyerabend. “Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente).

7. Según Popper qué es el refutacionismo? Es una postura mediante la cual Popper busca establecer una demarcación, entre lo que es ciencia y lo que no lo es: son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados.

8. ¿qué es el concepto de falsación en Popper? Este concepto de falsacion fue un golpe de muerte para el positivismo lógico, este concepto permite demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable falso, se sigue deductivamente que la proposición universal es falsa. Este concepto se sostiene en las conjeturas atrevidas y en la crítica libre o en la discusión critica

9. Qué es el racionalismo critico? Define que todo debe y puede someterse a la crítica además de ser refutado por medios lingüísticos esto es con argumentos y contrastaciones.

10. En qué consiste el método deductivo de contrastar?
Este método es demostrar que para una hipótesis no puede ser general para una población, para esto es necesario observar toda la población y si hay algo que no es lo común se puede contrastar o rechazar dicha hipótesis.

martes, 31 de agosto de 2010

ERA DE CRECIMIENTO PERSONAL Y COLECTIVO

Cuando pensamos en la evolución de la humanidad, debemos incluir el avance que ha venido presentando paulatinamente el hombre en todas sus esferas personales de crecimiento; no solo a nivel fisiológico e intelectual, sino en el ámbito psicológico y social.

Una gran muestra de dicho avance, lo vemos reflejado claramente a partir de los años setentas, donde con la aparición de la posmodernidad, prácticamente re surge un nuevo concepto del hombre social, independiente y libre, grandes características que permiten ver al hombre como un ser único, con diferencias personales y con grandes capacidades y posibilidades de mejorar su calidad de vida mediante la ayuda profesional a nivel psicológico.

“… se centra más en la creación de “una nueva sociedad”, donde pasamos de la era industrial a la época postindustrial, cuyas características básicas son la globalización, las innovaciones tecnológicas, la calidad de la información y la alta inteligencia”

Todos estos grandes avances de la época y claramente legados filosóficos del pasado, han dado cabida a que el hombre busque la manera de utilizar la ciencia para facilitar y mejorar u optimizar su vida personal. Y es allí, donde surge un nuevo concepto del psicólogo, ya que deja de ser ese profesional que se encargaba únicamente de patologizar a quienes hacían parte de la sociedad.

Ahora bien, ¿cómo nos vemos como psicólogos en la posmodernidad?, claramente, como aquel facilitador e integrador de tipo individual, que busca una afectación y aceptación de tipo positivo dentro de la sociedad, obviamente, sin perder de vista la importancia del desarrollo de la habilidad, tranquilidad y estabilidad de tipo psicológico que se debe efectuar en la persona.

Ya que esta época se ha caracterizado por el entender y respetar la individualidad de cada sujeto, debido a la gran riqueza de la diversidad social y cultural, le surge una problemática mayor a la psicología de la posmodernidad, que es el trabajar en la mejora de los procesos comunicacionales y de interacción social, ya que por la aparición de la tecnología, las relaciones interpersonales directas o presenciales, pasan a estar en un segundo plano, debido al mencionado avance de la tecnología.

De allí, que la labor del psicólogo se convierta igualmente de tipo interdisciplinar.

Si pensamos un poco en el gran avance de la tecnología y la relación directa que existe con la psicología, vemos que la podemos adoptar claramente como herramienta en nuestros proyectos de tipo social e interactivo, sin llegar olvidar la importancia del fortalecer y mejorar las relaciones interpersonales y de contacto presencial.

Pero éste, no sería el único foco problémico de la época posmodernista, ya que si nos detenemos a pensar un poco en que la tecnología nos ha facilitado y agilizado los procesos de cálculos y de análisis, a su vez nos ha hecho tomar actitudes facilistas donde no se están utilizando las habilidades cognitivas propias del ser humano, haciendo de tal forma que el procesamiento y desarrollo de dichas capacidades sea mucho más lento y poco efectivo. Y es allí, donde igualmente puede intervenir el psicólogo, ya que se puede iniciar detectando la población más vulnerable, como por ejemplo los niños, y generar estrategias y capacitación donde se fortalezca el pensamiento direccionado al uso de la tecnología sin que se convierta en un foco único de solución y consulta.

Considero especialmente que estas serían las dos grandes problemáticas de dicha época, que realmente se mueven en torno al gran avance de la tecnología.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "La Posmodernidad; a 30 años de La Condición Postmoderna", en Revista Almiar - Nº 51 - marzo/abril de 2010 © Margen Cero - Madrid (2010) - ISSN 1695-4807

viernes, 20 de agosto de 2010

LA PSICOLOGÍA EN EL MEDIOEVO

Para poder tener una visión general y propositiva del concepto de psicología manejado en la edad media, debemos remontarnos al pasado y entender un poco el contexto sociocultural de la época. Inicialmente, podemos resaltar la fuerte fundamentación del pensamiento religioso, esotérico y especialmente, el nacimiento del pensamiento filosófico “base fundamental para tener una mirada psicológica del comportamiento del hombre” ya que todas las creencias y explicaciones “lógicas” a dichas conductas o comportamientos humanos eran explicadas bajo fundamentos religiosos y espirituales, incluso dándoles el título de castigos divinos.

Si recordamos claramente, en dicha época al ser detectado algún tipo de pensamiento científico, éste era castigado severamente, no por ello dejaron de existir personajes que intentaron dar una explicación o definición tanto del hombre como de sus conductas, obviamente, sin perder la perspectiva religiosa, uno de ellos era San Agustín, quién decía que el “hombre debía realizar una mirada hacia adentro para conocerse, ya que en el interior es en donde él descubre la verdad, sin alejar a Dios”.
Ahora bien, ¿cómo era la psicología en la edad media?, considero especialmente que se buscaba identificar y explicar ciertas conductas humanas bajo la subjetividad y espiritualidad, pero siempre en búsqueda de la deficiencia y/o patología específica del ser humano, para excluirlo ya que a nivel social no llegaría a representar crecimiento o beneficio para los Señores o sociedad feudal.

Otro punto importante a tratar era el pensamiento basado en el tabú, y en todos aquellos temas que eran realmente intocables por la sociedad, entonces, ¿cómo el psicólogo podría llegar a manejar o a tratar temas como la sexualidad, la inteligencia o las conductas anormales, sin tener una mirada científica?, era un poco complicado, ya que no se podían realizar ningún tipo de investigación, y en caso de llegar a detectar alguna persona con algún tipo de sintomatología diferente sería excluida del entorno social.

Por ello, considero que tanto como una labor psicológica no se pudo llegar a desarrollar durante dicha época, pero sí deja un gran legado a nuestra cultura actual, que es precisamente ese nacimiento del pensamiento filosófico, basé fundamental para desarrollar nuestro pensamiento científico y dar explicaciones objetivas y realistas que aportan para el desarrollo de la psicología actual.

PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

Desde principios de siglo las personas nos hemos preocupado por saber y describir el comportamiento del ser humano, para describir y saber dicho compartimiento nos basamos en lo que dicen los demás sin saber o investigar que lo que nos digan sea real o no. Desde principios de la Edad Media esta batalla de conocimiento la peleaban la iglesia por un lado y la ciencia o los procesos de investigación por el otro.
Desde la edad media la iglesia tenía un gran poder, los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia, y este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara. Alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia, castidad y llevaban una vida de riqueza, gracias a la los campesino eran la clase social más baja de esta época, estos se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debian también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. La religión les vendía la idea de que debían trabajar muy duro y darle plata a la iglesia para poder llegar al cielo.
Respecto a esto considero que el pensamiento que se tenia en el siglo XII y el que tienen actualmente en pleno siglo XXI algunas personas no a cambiado mucho, todavía hay gente y mas específicamente la religión cristiana que da un diezmo al pastor de la iglesia, para que este trabaje su plata y goce de privilegios como casas, carros viajes, pero cuando dicho personaje esta predicando en la iglesia de garaje es un maestro que sabe muchas cosas de Dios de la Biblia, es muy difícil pensar como los seres humanos nos encargamos de dar nuestra vida a otro ser humano para que este la manipule a su antojo y nos diga que es lo bueno que es lo malo, si somos buenos nuestra alma sube al cielo.
De ahí aparece la idea del alma Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales los filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora.
Para Platon el alma racional se identifica con la razón y nos da la facultad para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Esta cituada en le cerebro, en cambio el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón) y por ultimo el alma apetitiva es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).
Para Aristóteles negó rotundamente. Para él, no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría vivir separadamente. Como escribe el estagirita: "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma".

Ahora bien, tanto Platón como Aristóteles asociaron la conciencia y sus procesos a la parte o función del alma asociada con la racionalidad, por lo que sus investigaciones incluyeron también un exhaustivo estudio sobre la cuestión del conocimiento, su origen y adquisición, problemas que fueron ampliamente debatidos durante la Edad Media y el Renacimiento.






Marcela Hernández Hernández

sábado, 14 de agosto de 2010

La Ciencia y su Método

En el origen de la ciencia, todo conocimiento es propio de cada individuo: es “mi” experiencia la que constituye. Pero más tarde se convierte en “la” experiencia cuando es compartida por la comunidad entera.


Si bien es verdad que entre las diversas disciplinas científicas se establece una convergencia, no por ello deja de ser cierto que una diversificación de las corrientes de pensamiento se instala en el interior de cada una de las disciplinas. Como consecuencia se produce una confrontación de las ideas que es susceptible de hacer progresar el conocimiento científico.


Así, se puede afirmar que en ciencias humanas, el conocimiento se construye gracias a la diversidad de las corrientes teóricas y a la variedad de los procesos de investigación. El método experimental, el método clínico, el método etnobiográfico, la investigación participativa constituye otras tantas aproximaciones que, aunque presentan a veces oposiciones casi flagrantes, cada una, de una forma especifica, contribuirá a la edificación de la ciencia.


Ante la diversidad de las corrientes, pensamos que es muy útil examinar las divergencias que constituyan las diferentes facetas del conocimiento en las ciencias. Nos preguntamos también cómo evolucionan las múltiples formas de investigación. Además podemos imaginar que una articulación y una flexibilidad entre las diversas orientaciones teóricas, entre los métodos y las técnicas de instrumentación son posibles.





Ciencia con conciencia

¿La ciencia tiene consiencia?
Partimos del hecho de que la ciencia se encarga  plantear problemas,  buscar métodos y crea teorías. Pero la ciencia como tal es consiente, considero que dicha conciencia va detrás de los investigadores que la producen, es decir la ciencia no se hace por si solo va de la mano de la persona que plantea un problema, busca un método para solucionar dicho problema y ya resuelto crea una teoría.
Estos  investigadores o de las personas que manipulan algo que fue creado y que este algo hizo ciencia, depende si lo que se creo fue sea bueno a malo para lo sociedad, depende de su realidad  de los intereses emocionales, culturales, ideologicos. Que tenga para realizar dicho experimento y crear ciencia un ejemplo de esto podría ser el científico J. Robert Oppenheimer quien creo la bomba  atomica sin pensar en la tragedia que ocurrió una mañana en agosto de 1945, se le llama el asesino mas grande de la historia ( cosa que yo no creo), pues a mi juicio hay dos grandes factores que afectan a este hecho, primero el gran atrevimiento, la sinicidad y las ganas de destrozar a una nación por parte de los EUA, el segundo es la falta de inteligencia de el gobierno de Japón de terminar la guerra antes de que ocurriera un ataque tan feroz que conmovió a toda la humanidad y termino con la rendición del Japón.
Otro ejemplo de esto podría ser Manuel Elkin Patarroyo conocido a nivel mundial por ser el responsable del desarrollo de una vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.  Este personaje cumplió con crear para la sociedad una vacuna, pero que dicha vacuna sea proporcionada a las personas que lo necesitan no depende de el si no de las entidades responsables en suministrarla.
Por esto la conciencia de la ciencia se debe crear en los investigadores y de la población que la manipule

Marcela Hernández

PSICOLOGIA SIN CIENCIA

Como podemos hablar de una psicología sin ciencia, teniendo en cuenta que la psicología tiene sus raíces en la fisiología y la filosofía con una metodología científica, a su vez entendiendo que la psicología es el estudio de los procesos psíquicos, que incluye los procesos cognitivos internos de los sujetos, y los procesos sociales que se dan en el entorno.

Si nos remotamos a nuestros antepasados encontraremos que desde el mismo inicio de la vida el hombre se preocupo por ampliar su conocimiento, a través de la experiencia y la búsqueda del porque de los fenómenos psíquicos por medio de pruebas, o tal vez de métodos lógicos y empíricos que los ayudaran a entender su psique y las de los demás.

Tal vez nuestros antepasados entendían la psique humana de una forma empírica, por ensayo y error, aunque muchas veces sin encontrar respuesta alguna, por eso los seres humanos hemos evolucionado y perfeccionado la forma de hacer y entender las cosas y cada vez aprendemos nuevos métodos para lograrlo.

Para poder utilizar todos estos métodos nacen los grandes pensadores de la psicología, los cuales con sus teorías nos mostraron que la ciencia es importante además de ser una parte fundamental en la aplicación de la psicología, ya que debido a sus observaciones medibles y cuantificables hacen validos sus planteamientos.

  1. sin ciencia no podriamos medir el comportamiento humano.
  2. La psicologia tiene sus raices en la fisiologia y la filosofia.
  3. la psique humana es observable. 

liyan ginneth valderrama medina

domingo, 8 de agosto de 2010

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO ?

El conocimiento ademas de ser una doctrina filosófica es tambien todo lo que sabemos o creemos saber, lo que hemos aprendido atravez de la experiencia, de la relacion con las demas personas en diferentes entornos.

Lo que no podemos definir con certeza es el por que del conocimiento, o si lo que yo creo saber es en verdad lo que es para los demas, o simpemente es un imaginario, o la realidad que yo creo que es.

En este dilema caben muchas preguntas, pienso que si yo se o creo saber lo que se, es suficiente para convencerme de mi propia verdad, y la forma de llegar al conocimiento.
 
 
liyan ginnet valderrama

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Como sabemos que sabemos?

 Esta pregunta nos invita a reflexionar sobre como estamos seguros que sabemos sobre algo o alguien, si somos consientes que para cada persona existe una realidad, su propia realidad. Esto lo pude entender cuando a un grupo de personas se les mostraba una hoja en blanco y se les pregunto que vez a través  de ella?, unos respondieron un árbol,  luz, lineas etc..... con estas respuestas  puede concluir que esto cada persona tenemos realidades colectivas y otras individuales, me refiero a realidades colectivas si al mismo grupo de personas se les muestra una mesa, y les pregunto que es esto?, tengo la seguridad que todos me dirán  una mesa, y si se les pregunta para que sirve? responderan para comer, escribir, apoyar, lo mismo sucederá si les digo imaginen una mesa se que cada uno de los personajes se imaginara el mismo objeto de una forma distinta, esta es para mi la realidad individual. Considero que la realidad que cada persona construye dependiendo del habitad donde se desarrolle, las experiencias previas que tengan sobre esto, la información que le hayan dado.

Por esto considero importante que las personas construyamos nuestro propia realidad nuestro propio conocimiento, el cual puede basarse por información que nos den los demás e investigando sobre algo que realmente nos apasione, de esta forma seremos expertos en algo y no seguiremos por la vida repitiendo el conocimiento de los demas. Si en la vida no comemos entero e investigamos sobre ese algo que nos apasiona podremos descubrir cosas interesantes.
Con esto quiero invitarlos a que seamos investigadores y convertirnos en verdaderos expertos de ese algp que nos apasiona.

Marcela Hernandez Hernandez

domingo, 1 de agosto de 2010

link blogs de diferentes paises

http:/www.revistaepistemologi.com.ar/ .


http://www.slideshare.net/cesarolivas/teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687
 
asesinatoenelmargen.blogspot.com/.../sobre-marxismo-horas-de-trabajo-y.html -
 
epistemicos.blogspot.com/
 
www.slideshare.net/.../teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687 - Estados Unidos

POOPER, LACATUS Y KUNH

Karl Popper
Karl Popper (1902-1994) es el filósofo de la ciencia más influyente del Siglo XX. Observó que, en contraste con el cerrado dogmatismo del marxismo y del psicoanálisis, ambos muy influyentes en la Viena de principios de siglo, la teoría de la relatividad de Einstein era en extremo exigente y ofrecía la posibilidad de que se demostrara su falsedad. Esta observación le llevó a formularse el problema de la demarcación científica, que situó en la posibilidad de la falsación. Sus contribuciones a la filosofía de la ciencia están principalmente en La Lógica del Descubrimiento Científico y Conjeturas y Refutaciones, dedicado a Hayek. En ciencias sociales criticó el holismo y el historicismo en obras como La Sociedad Abierta y sus Enemigos y La Miseria del Historicismo. En ellos reveló la irracionalidad de las ideas de filósofos como Hegel o Marx.


Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría 1922 - Londres, 1974) fue un matemático y filósofo de la ciencia de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.

En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).

Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf, Willard Van Orman Quine y, muy especialmente, de Ludwik Fleck. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Hempel), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.



Boaventura- Epistemologia del sur (Parte 1)

ARTICULO Por Jorge Mendoza Vester y Ximena Santa Cruz Bolívarhttp://www.ecovisiones.cl/metavisiones/articulos/realidadorealidades.htm

El origen de una reflexión


Hace algunas décadas el psicólogo humanista Carl Rogers se atrevió a escribir un notable artículo, que en lenguaje sencillo y con toda la fuerza de la experiencia personal del autor, se permitía poner en cuestión los principios vitales que organizan la experiencia de Realidad.



Mientras lo leía un escalofrío recorrió mi espalda y sentí que por fin esa demoledora experiencia de infinita incertidumbre invadía hasta a los más connotados.



Años después fue tomando cada vez más sentido el difundirlo y compartir las emociones y reflexiones que este fenómeno, inconfesable, evoca en la mayor parte de nosotros, los seres humanos. .



Junto a éste fueron surgiendo nuevos elementos que enriquecieron y completaron una mirada diferente a la de la conocida ingenuidad experiencial y en esta en esta oportunidad hemos querido compartir con ustedes algunas de dichas reflexiones y emociones.

sábado, 31 de julio de 2010

CONSTRUCCION DE QUE ES LA EPISTEMOLOGIA

 La epistemología se ocupa de indagar sobre la naturaleza del conocimiento humano, tambien podemos decir que esta es utilizada por los sujetos en la busqueda de la veracidad del conocimiento  y las creencias culturales con las que otorga la sociedad.
Asumiendo una visión gradualista de las creencias, estos criterios estarán relacionados bien con aceptación o bien con consolidación de creencias. Estos criterios/variables han sido definidos de la siguiente manera: Apoyo por la propia experiencia. Hace referencia a aquellos que no asumen como propia ninguna creencia que no esté respaldada por su experiencia personal, adoptando una actitud ilusionista e imaginaria de la realidad en la que vivimos.
Basandonos desde la realidad que cada uno cree percibir de las cosas y que tan validas son para los demas, y como son percibidas.