domingo, 1 de agosto de 2010

link blogs de diferentes paises

http:/www.revistaepistemologi.com.ar/ .


http://www.slideshare.net/cesarolivas/teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687
 
asesinatoenelmargen.blogspot.com/.../sobre-marxismo-horas-de-trabajo-y.html -
 
epistemicos.blogspot.com/
 
www.slideshare.net/.../teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687 - Estados Unidos

POOPER, LACATUS Y KUNH

Karl Popper
Karl Popper (1902-1994) es el filósofo de la ciencia más influyente del Siglo XX. Observó que, en contraste con el cerrado dogmatismo del marxismo y del psicoanálisis, ambos muy influyentes en la Viena de principios de siglo, la teoría de la relatividad de Einstein era en extremo exigente y ofrecía la posibilidad de que se demostrara su falsedad. Esta observación le llevó a formularse el problema de la demarcación científica, que situó en la posibilidad de la falsación. Sus contribuciones a la filosofía de la ciencia están principalmente en La Lógica del Descubrimiento Científico y Conjeturas y Refutaciones, dedicado a Hayek. En ciencias sociales criticó el holismo y el historicismo en obras como La Sociedad Abierta y sus Enemigos y La Miseria del Historicismo. En ellos reveló la irracionalidad de las ideas de filósofos como Hegel o Marx.


Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría 1922 - Londres, 1974) fue un matemático y filósofo de la ciencia de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.

En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).

Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf, Willard Van Orman Quine y, muy especialmente, de Ludwik Fleck. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Hempel), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.



Boaventura- Epistemologia del sur (Parte 1)

ARTICULO Por Jorge Mendoza Vester y Ximena Santa Cruz Bolívarhttp://www.ecovisiones.cl/metavisiones/articulos/realidadorealidades.htm

El origen de una reflexión


Hace algunas décadas el psicólogo humanista Carl Rogers se atrevió a escribir un notable artículo, que en lenguaje sencillo y con toda la fuerza de la experiencia personal del autor, se permitía poner en cuestión los principios vitales que organizan la experiencia de Realidad.



Mientras lo leía un escalofrío recorrió mi espalda y sentí que por fin esa demoledora experiencia de infinita incertidumbre invadía hasta a los más connotados.



Años después fue tomando cada vez más sentido el difundirlo y compartir las emociones y reflexiones que este fenómeno, inconfesable, evoca en la mayor parte de nosotros, los seres humanos. .



Junto a éste fueron surgiendo nuevos elementos que enriquecieron y completaron una mirada diferente a la de la conocida ingenuidad experiencial y en esta en esta oportunidad hemos querido compartir con ustedes algunas de dichas reflexiones y emociones.