martes, 31 de agosto de 2010

ERA DE CRECIMIENTO PERSONAL Y COLECTIVO

Cuando pensamos en la evolución de la humanidad, debemos incluir el avance que ha venido presentando paulatinamente el hombre en todas sus esferas personales de crecimiento; no solo a nivel fisiológico e intelectual, sino en el ámbito psicológico y social.

Una gran muestra de dicho avance, lo vemos reflejado claramente a partir de los años setentas, donde con la aparición de la posmodernidad, prácticamente re surge un nuevo concepto del hombre social, independiente y libre, grandes características que permiten ver al hombre como un ser único, con diferencias personales y con grandes capacidades y posibilidades de mejorar su calidad de vida mediante la ayuda profesional a nivel psicológico.

“… se centra más en la creación de “una nueva sociedad”, donde pasamos de la era industrial a la época postindustrial, cuyas características básicas son la globalización, las innovaciones tecnológicas, la calidad de la información y la alta inteligencia”

Todos estos grandes avances de la época y claramente legados filosóficos del pasado, han dado cabida a que el hombre busque la manera de utilizar la ciencia para facilitar y mejorar u optimizar su vida personal. Y es allí, donde surge un nuevo concepto del psicólogo, ya que deja de ser ese profesional que se encargaba únicamente de patologizar a quienes hacían parte de la sociedad.

Ahora bien, ¿cómo nos vemos como psicólogos en la posmodernidad?, claramente, como aquel facilitador e integrador de tipo individual, que busca una afectación y aceptación de tipo positivo dentro de la sociedad, obviamente, sin perder de vista la importancia del desarrollo de la habilidad, tranquilidad y estabilidad de tipo psicológico que se debe efectuar en la persona.

Ya que esta época se ha caracterizado por el entender y respetar la individualidad de cada sujeto, debido a la gran riqueza de la diversidad social y cultural, le surge una problemática mayor a la psicología de la posmodernidad, que es el trabajar en la mejora de los procesos comunicacionales y de interacción social, ya que por la aparición de la tecnología, las relaciones interpersonales directas o presenciales, pasan a estar en un segundo plano, debido al mencionado avance de la tecnología.

De allí, que la labor del psicólogo se convierta igualmente de tipo interdisciplinar.

Si pensamos un poco en el gran avance de la tecnología y la relación directa que existe con la psicología, vemos que la podemos adoptar claramente como herramienta en nuestros proyectos de tipo social e interactivo, sin llegar olvidar la importancia del fortalecer y mejorar las relaciones interpersonales y de contacto presencial.

Pero éste, no sería el único foco problémico de la época posmodernista, ya que si nos detenemos a pensar un poco en que la tecnología nos ha facilitado y agilizado los procesos de cálculos y de análisis, a su vez nos ha hecho tomar actitudes facilistas donde no se están utilizando las habilidades cognitivas propias del ser humano, haciendo de tal forma que el procesamiento y desarrollo de dichas capacidades sea mucho más lento y poco efectivo. Y es allí, donde igualmente puede intervenir el psicólogo, ya que se puede iniciar detectando la población más vulnerable, como por ejemplo los niños, y generar estrategias y capacitación donde se fortalezca el pensamiento direccionado al uso de la tecnología sin que se convierta en un foco único de solución y consulta.

Considero especialmente que estas serían las dos grandes problemáticas de dicha época, que realmente se mueven en torno al gran avance de la tecnología.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "La Posmodernidad; a 30 años de La Condición Postmoderna", en Revista Almiar - Nº 51 - marzo/abril de 2010 © Margen Cero - Madrid (2010) - ISSN 1695-4807

viernes, 20 de agosto de 2010

LA PSICOLOGÍA EN EL MEDIOEVO

Para poder tener una visión general y propositiva del concepto de psicología manejado en la edad media, debemos remontarnos al pasado y entender un poco el contexto sociocultural de la época. Inicialmente, podemos resaltar la fuerte fundamentación del pensamiento religioso, esotérico y especialmente, el nacimiento del pensamiento filosófico “base fundamental para tener una mirada psicológica del comportamiento del hombre” ya que todas las creencias y explicaciones “lógicas” a dichas conductas o comportamientos humanos eran explicadas bajo fundamentos religiosos y espirituales, incluso dándoles el título de castigos divinos.

Si recordamos claramente, en dicha época al ser detectado algún tipo de pensamiento científico, éste era castigado severamente, no por ello dejaron de existir personajes que intentaron dar una explicación o definición tanto del hombre como de sus conductas, obviamente, sin perder la perspectiva religiosa, uno de ellos era San Agustín, quién decía que el “hombre debía realizar una mirada hacia adentro para conocerse, ya que en el interior es en donde él descubre la verdad, sin alejar a Dios”.
Ahora bien, ¿cómo era la psicología en la edad media?, considero especialmente que se buscaba identificar y explicar ciertas conductas humanas bajo la subjetividad y espiritualidad, pero siempre en búsqueda de la deficiencia y/o patología específica del ser humano, para excluirlo ya que a nivel social no llegaría a representar crecimiento o beneficio para los Señores o sociedad feudal.

Otro punto importante a tratar era el pensamiento basado en el tabú, y en todos aquellos temas que eran realmente intocables por la sociedad, entonces, ¿cómo el psicólogo podría llegar a manejar o a tratar temas como la sexualidad, la inteligencia o las conductas anormales, sin tener una mirada científica?, era un poco complicado, ya que no se podían realizar ningún tipo de investigación, y en caso de llegar a detectar alguna persona con algún tipo de sintomatología diferente sería excluida del entorno social.

Por ello, considero que tanto como una labor psicológica no se pudo llegar a desarrollar durante dicha época, pero sí deja un gran legado a nuestra cultura actual, que es precisamente ese nacimiento del pensamiento filosófico, basé fundamental para desarrollar nuestro pensamiento científico y dar explicaciones objetivas y realistas que aportan para el desarrollo de la psicología actual.

PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

Desde principios de siglo las personas nos hemos preocupado por saber y describir el comportamiento del ser humano, para describir y saber dicho compartimiento nos basamos en lo que dicen los demás sin saber o investigar que lo que nos digan sea real o no. Desde principios de la Edad Media esta batalla de conocimiento la peleaban la iglesia por un lado y la ciencia o los procesos de investigación por el otro.
Desde la edad media la iglesia tenía un gran poder, los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia, y este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara. Alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia, castidad y llevaban una vida de riqueza, gracias a la los campesino eran la clase social más baja de esta época, estos se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debian también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. La religión les vendía la idea de que debían trabajar muy duro y darle plata a la iglesia para poder llegar al cielo.
Respecto a esto considero que el pensamiento que se tenia en el siglo XII y el que tienen actualmente en pleno siglo XXI algunas personas no a cambiado mucho, todavía hay gente y mas específicamente la religión cristiana que da un diezmo al pastor de la iglesia, para que este trabaje su plata y goce de privilegios como casas, carros viajes, pero cuando dicho personaje esta predicando en la iglesia de garaje es un maestro que sabe muchas cosas de Dios de la Biblia, es muy difícil pensar como los seres humanos nos encargamos de dar nuestra vida a otro ser humano para que este la manipule a su antojo y nos diga que es lo bueno que es lo malo, si somos buenos nuestra alma sube al cielo.
De ahí aparece la idea del alma Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales los filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora.
Para Platon el alma racional se identifica con la razón y nos da la facultad para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Esta cituada en le cerebro, en cambio el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón) y por ultimo el alma apetitiva es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).
Para Aristóteles negó rotundamente. Para él, no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría vivir separadamente. Como escribe el estagirita: "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma".

Ahora bien, tanto Platón como Aristóteles asociaron la conciencia y sus procesos a la parte o función del alma asociada con la racionalidad, por lo que sus investigaciones incluyeron también un exhaustivo estudio sobre la cuestión del conocimiento, su origen y adquisición, problemas que fueron ampliamente debatidos durante la Edad Media y el Renacimiento.






Marcela Hernández Hernández

sábado, 14 de agosto de 2010

La Ciencia y su Método

En el origen de la ciencia, todo conocimiento es propio de cada individuo: es “mi” experiencia la que constituye. Pero más tarde se convierte en “la” experiencia cuando es compartida por la comunidad entera.


Si bien es verdad que entre las diversas disciplinas científicas se establece una convergencia, no por ello deja de ser cierto que una diversificación de las corrientes de pensamiento se instala en el interior de cada una de las disciplinas. Como consecuencia se produce una confrontación de las ideas que es susceptible de hacer progresar el conocimiento científico.


Así, se puede afirmar que en ciencias humanas, el conocimiento se construye gracias a la diversidad de las corrientes teóricas y a la variedad de los procesos de investigación. El método experimental, el método clínico, el método etnobiográfico, la investigación participativa constituye otras tantas aproximaciones que, aunque presentan a veces oposiciones casi flagrantes, cada una, de una forma especifica, contribuirá a la edificación de la ciencia.


Ante la diversidad de las corrientes, pensamos que es muy útil examinar las divergencias que constituyan las diferentes facetas del conocimiento en las ciencias. Nos preguntamos también cómo evolucionan las múltiples formas de investigación. Además podemos imaginar que una articulación y una flexibilidad entre las diversas orientaciones teóricas, entre los métodos y las técnicas de instrumentación son posibles.





Ciencia con conciencia

¿La ciencia tiene consiencia?
Partimos del hecho de que la ciencia se encarga  plantear problemas,  buscar métodos y crea teorías. Pero la ciencia como tal es consiente, considero que dicha conciencia va detrás de los investigadores que la producen, es decir la ciencia no se hace por si solo va de la mano de la persona que plantea un problema, busca un método para solucionar dicho problema y ya resuelto crea una teoría.
Estos  investigadores o de las personas que manipulan algo que fue creado y que este algo hizo ciencia, depende si lo que se creo fue sea bueno a malo para lo sociedad, depende de su realidad  de los intereses emocionales, culturales, ideologicos. Que tenga para realizar dicho experimento y crear ciencia un ejemplo de esto podría ser el científico J. Robert Oppenheimer quien creo la bomba  atomica sin pensar en la tragedia que ocurrió una mañana en agosto de 1945, se le llama el asesino mas grande de la historia ( cosa que yo no creo), pues a mi juicio hay dos grandes factores que afectan a este hecho, primero el gran atrevimiento, la sinicidad y las ganas de destrozar a una nación por parte de los EUA, el segundo es la falta de inteligencia de el gobierno de Japón de terminar la guerra antes de que ocurriera un ataque tan feroz que conmovió a toda la humanidad y termino con la rendición del Japón.
Otro ejemplo de esto podría ser Manuel Elkin Patarroyo conocido a nivel mundial por ser el responsable del desarrollo de una vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.  Este personaje cumplió con crear para la sociedad una vacuna, pero que dicha vacuna sea proporcionada a las personas que lo necesitan no depende de el si no de las entidades responsables en suministrarla.
Por esto la conciencia de la ciencia se debe crear en los investigadores y de la población que la manipule

Marcela Hernández

PSICOLOGIA SIN CIENCIA

Como podemos hablar de una psicología sin ciencia, teniendo en cuenta que la psicología tiene sus raíces en la fisiología y la filosofía con una metodología científica, a su vez entendiendo que la psicología es el estudio de los procesos psíquicos, que incluye los procesos cognitivos internos de los sujetos, y los procesos sociales que se dan en el entorno.

Si nos remotamos a nuestros antepasados encontraremos que desde el mismo inicio de la vida el hombre se preocupo por ampliar su conocimiento, a través de la experiencia y la búsqueda del porque de los fenómenos psíquicos por medio de pruebas, o tal vez de métodos lógicos y empíricos que los ayudaran a entender su psique y las de los demás.

Tal vez nuestros antepasados entendían la psique humana de una forma empírica, por ensayo y error, aunque muchas veces sin encontrar respuesta alguna, por eso los seres humanos hemos evolucionado y perfeccionado la forma de hacer y entender las cosas y cada vez aprendemos nuevos métodos para lograrlo.

Para poder utilizar todos estos métodos nacen los grandes pensadores de la psicología, los cuales con sus teorías nos mostraron que la ciencia es importante además de ser una parte fundamental en la aplicación de la psicología, ya que debido a sus observaciones medibles y cuantificables hacen validos sus planteamientos.

  1. sin ciencia no podriamos medir el comportamiento humano.
  2. La psicologia tiene sus raices en la fisiologia y la filosofia.
  3. la psique humana es observable. 

liyan ginneth valderrama medina

domingo, 8 de agosto de 2010

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO ?

El conocimiento ademas de ser una doctrina filosófica es tambien todo lo que sabemos o creemos saber, lo que hemos aprendido atravez de la experiencia, de la relacion con las demas personas en diferentes entornos.

Lo que no podemos definir con certeza es el por que del conocimiento, o si lo que yo creo saber es en verdad lo que es para los demas, o simpemente es un imaginario, o la realidad que yo creo que es.

En este dilema caben muchas preguntas, pienso que si yo se o creo saber lo que se, es suficiente para convencerme de mi propia verdad, y la forma de llegar al conocimiento.
 
 
liyan ginnet valderrama

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Como sabemos que sabemos?

 Esta pregunta nos invita a reflexionar sobre como estamos seguros que sabemos sobre algo o alguien, si somos consientes que para cada persona existe una realidad, su propia realidad. Esto lo pude entender cuando a un grupo de personas se les mostraba una hoja en blanco y se les pregunto que vez a través  de ella?, unos respondieron un árbol,  luz, lineas etc..... con estas respuestas  puede concluir que esto cada persona tenemos realidades colectivas y otras individuales, me refiero a realidades colectivas si al mismo grupo de personas se les muestra una mesa, y les pregunto que es esto?, tengo la seguridad que todos me dirán  una mesa, y si se les pregunta para que sirve? responderan para comer, escribir, apoyar, lo mismo sucederá si les digo imaginen una mesa se que cada uno de los personajes se imaginara el mismo objeto de una forma distinta, esta es para mi la realidad individual. Considero que la realidad que cada persona construye dependiendo del habitad donde se desarrolle, las experiencias previas que tengan sobre esto, la información que le hayan dado.

Por esto considero importante que las personas construyamos nuestro propia realidad nuestro propio conocimiento, el cual puede basarse por información que nos den los demás e investigando sobre algo que realmente nos apasione, de esta forma seremos expertos en algo y no seguiremos por la vida repitiendo el conocimiento de los demas. Si en la vida no comemos entero e investigamos sobre ese algo que nos apasiona podremos descubrir cosas interesantes.
Con esto quiero invitarlos a que seamos investigadores y convertirnos en verdaderos expertos de ese algp que nos apasiona.

Marcela Hernandez Hernandez

domingo, 1 de agosto de 2010

link blogs de diferentes paises

http:/www.revistaepistemologi.com.ar/ .


http://www.slideshare.net/cesarolivas/teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687
 
asesinatoenelmargen.blogspot.com/.../sobre-marxismo-horas-de-trabajo-y.html -
 
epistemicos.blogspot.com/
 
www.slideshare.net/.../teora-del-conocimiento-epistemologa-presentation-628687 - Estados Unidos

POOPER, LACATUS Y KUNH

Karl Popper
Karl Popper (1902-1994) es el filósofo de la ciencia más influyente del Siglo XX. Observó que, en contraste con el cerrado dogmatismo del marxismo y del psicoanálisis, ambos muy influyentes en la Viena de principios de siglo, la teoría de la relatividad de Einstein era en extremo exigente y ofrecía la posibilidad de que se demostrara su falsedad. Esta observación le llevó a formularse el problema de la demarcación científica, que situó en la posibilidad de la falsación. Sus contribuciones a la filosofía de la ciencia están principalmente en La Lógica del Descubrimiento Científico y Conjeturas y Refutaciones, dedicado a Hayek. En ciencias sociales criticó el holismo y el historicismo en obras como La Sociedad Abierta y sus Enemigos y La Miseria del Historicismo. En ellos reveló la irracionalidad de las ideas de filósofos como Hegel o Marx.


Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría 1922 - Londres, 1974) fue un matemático y filósofo de la ciencia de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.

En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).

Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf, Willard Van Orman Quine y, muy especialmente, de Ludwik Fleck. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Hempel), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.



Boaventura- Epistemologia del sur (Parte 1)

ARTICULO Por Jorge Mendoza Vester y Ximena Santa Cruz Bolívarhttp://www.ecovisiones.cl/metavisiones/articulos/realidadorealidades.htm

El origen de una reflexión


Hace algunas décadas el psicólogo humanista Carl Rogers se atrevió a escribir un notable artículo, que en lenguaje sencillo y con toda la fuerza de la experiencia personal del autor, se permitía poner en cuestión los principios vitales que organizan la experiencia de Realidad.



Mientras lo leía un escalofrío recorrió mi espalda y sentí que por fin esa demoledora experiencia de infinita incertidumbre invadía hasta a los más connotados.



Años después fue tomando cada vez más sentido el difundirlo y compartir las emociones y reflexiones que este fenómeno, inconfesable, evoca en la mayor parte de nosotros, los seres humanos. .



Junto a éste fueron surgiendo nuevos elementos que enriquecieron y completaron una mirada diferente a la de la conocida ingenuidad experiencial y en esta en esta oportunidad hemos querido compartir con ustedes algunas de dichas reflexiones y emociones.